Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Instagram Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook
ES
EN
DE

Ciudad Real
May 6 - 8, 2025

FENAVIN. Feria Nacional del Vino

News

EL VINO, UNO DE LOS GRANDES PROTAGONISTAS DE LA CULTURA, LA RELIGIÓN Y LA MEDICINA A LO LARGO DE LA HISTORIA

La mesa redonda "Vino y salud pública a través del tiempo" ha mostrado la evolución del valor social de los caldos en el Antiguo Egipto, la Edad Media y la época actual

09

may 2007

Un recorrido a través de la Historia evidencia el gran peso que ha tenido el vino en la evolución de la cultura, la medicina, la ética y la propia religión, según evidenciaron los participantes de la mesa redonda "Vino y salud pública a través de la Historia". Precisamente, su coordinador, Benito del Castillo García, decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, reconoció que las ciencias sociales y las médicas han ido mezclándose en su análisis del papel del vino en la vida diaria de las distintas civilizaciones.

La primera en intervenir, Rosa M. Lamuela-Raventós, profesora titular del Departamento de Bromatología de la Universidad de Barcelona, formaba parte del equipo científico que identificó, el año pasado, restos de vino en algunas ánforas del ajuar funerario del faraón Tutankamon. Gracias a sus investigaciones, se ha podido conocer que el habitual etiquetado de los caldos que se hace hoy en día ya existía en el Antiguo Egipto. De este modo, datos como el origen de las uvas, la calidad o el nombre del encargado de producir el vino ya aparecían en las inscripciones que identificaban cada ánfora.

Además, el análisis de los restos realizado por su equipo confirma no sólo la presencia de vino tinto, sino también de blanco, este último, además considerado de gran calidad. De hecho, y por las posiciones estratégicas que ocupaban en la cámara funeraria las ánforas investigadas, está claro que el vino era un objeto imprescindible para llevarse a la segunda vida esperada por los egipcios y mantener el bienestar de la primera.

El etiquetado, el riego o el pisado de la uva, ya eran habituales en el Antiguo Egipto

La profesora también detalló la sofisticación de los sistemas utilizados tanto para el cultivo, como para la recolección y producción de vino en el Antiguo Egipto. De hecho, el riego de las vides, que estaban emparradas para favorecer la circulación del aire, la ventilación de las ánforas que contenían vino o el pisado de la uva eran prácticas habituales.

Por su parte, Antoni Riera i Melis, catedrático y director del Departamento de Historia Medieval de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, y miembro de la 'Societat Catalana d'Estudis Històrics', resumió la gran cantidad de información que existe sobre los usos del vino a lo largo de toda la Edad Media.

En este sentido, destacó la existencia de dos grandes "bandos" con opiniones enfrentadas sobre el consumo de vino: los moralistas y los médicos. De este modo, mientras que los primeros creen que la"sangre de Cristo" era euforizante, elevaba la líbido y restringían su uso a la Eucaristía, los segundos redactaron numerosos tratados acerca de los beneficios del consumo moderado de vino.

El vino, fundamental en el frente de batalla

Así, el vino era la bebida más recomendada en los regímenes, junto al pan. Algunos, incluso, llegaban a decir que era el principal nutriente para el hombre, junto al jugo de carne o los huevos sorbidos, siempre que no pudieran alimentarse con otras cosas.

Como curiosidad, distintos tratados recomiendan su consumo en el frente de batalla para paliar el desgaste extraordinario de los soldados y aumentar su virilidad, e incluso el `Canon Medicinae´ de Avicena invitaba a los hombres a emborracharse una vez al mes para "eliminar todo lo superfluo del cuerpo", una teoría que discutieron desde el conocido médico judío Maimónides hasta distintos médicos cristianos.

Por último, Juan Antonio Zafra Mezcúa, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Puerto Real y profesor titular del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, se centró durante su intervención en marcar el límite de riesgo en el consumo de bebidas alcohólicas.

De este modo, hizo especial hincapié en las muy relevantes diferencias metabólicas entre hombres y mujeres con respecto a la absorción de alcohol, hasta diez veces menor en el caso de las féminas.

En todo caso, el profesor Zafra no dudó al afirmar que desde la perspectiva de la Salud Pública, el mensaje es claro: "No hay evidencias científicas para establecer límites de seguridad en el consumo de alcohol, y particularmente en niños y jóvenes adolescentes, los grupos más vulnerables".

Back

Disclaimer

Privacy policy

Cookies policy

We use our own and third-party cookies to manage the website, obtain information about its use, improve our services or to show you advertising according to your preferences. You can click on ACCEPT, to allow the use of all cookies, or on settings to see the cookies in detail and indicate which ones you want to accept or reject. +info

ACCEPT COOKIES

Settings