Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Instagram Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook
ES
EN
DE

Ciudad Real
May 6 - 8, 2025

FENAVIN. Feria Nacional del Vino

News

El arquitecto Diego Peris presentará en FENAVIN 2007 el libro "Arquitectura y cultura del vino en Castilla-La Mancha"

Un recorrido por el equilibrio entre enología, naturaleza y arquitectura que muestra la importancia cultural e histórica del vino en la tierras castellano-manchegas

21

mar 2007

Diego Peris Sánchez, arquitecto y director de la Oficina de Gestión de Infraestructuras de la UCLM, presentará en FENAVIN-2007, que se celebrará del 7 al 10 de mayo en el Pabellón Ferial de Ciudad Real, su libro "Arquitectura y Cultura del Vino en Castilla-La Mancha" (Editorial Munilla - Lería), en el que se presenta una realidad de importancia excepcional que ha configurado una arquitectura y un paisaje en la región.

Esa arquitectura industrial y de alto valor patrimonial será recorrida por el autor en FENAVIN 2007, en una presentación en la que, además de su parte descriptiva, se pretende inducir a la reflexión sobre la necesidad de cuidar el espacio 'bodega', por dentro y por fuera, como valor de imagen y de marca, así como valorar estas construcciones que, junto con el viñedo, definen la realidad paisajística, histórica y humana de Castilla-La Mancha.

El libro comienza con el análisis de la importancia social, económica y cultural de la realidad vitivinícola castellano-manchega y de la arquitectura que ha generado. La viña, el territorio y el tiempo, los viñedos de la Mancha y las denominaciones de origen son los tres capítulos de esta primera parte que estructuran la información sobre la relevancia del vino en esta región.

A partir de esta introducción se hace un recorrido por Castilla-La Mancha siguiendo el orden de las denominaciones de origen: Almansa, Jumilla, La Mancha (en sus zonas en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo), Manchuela, Méntrida, Mondéjar, Ribera del Júcar, Uclés y Valdepeñas. En un apartado final se presentan los vinos de pago, con las denominaciones de fincas específicas existentes en Castilla-La Mancha (Guijoso, Finca Élez, Dehesa del Carrizal y Dominio de Valdepusa).

El recorrido se realiza municipio a municipio y en cada uno de ellos se describen las bodegas con su arquitectura, sus estructuras construidas y su organización en el entorno urbano. Se sitúa cada una de las bodegas en el contexto de las ciudades en las que se inscriben y se analiza su realidad y su evolución histórica. En la mayor parte de ellas se acompaña la descripción con fotografías de las bodegas; y en casos singulares, con planos de las mismas, ya se trate de edificios históricos o de bodegas de arquitectura actual significativa.

Se recorren así más de doscientas bodegas, de muy diferentes características: las bodegas históricas antiguas, las construcciones de finales del siglo XIX, el auge de las cooperativas de mediados del siglo XX y las modernas construcciones actuales, ya sea de arquitecturas industriales o de bodegas de pago relacionadas con las fincas en las que se sitúan. La situación singular de las bodegas insertadas en la ciudad tienen un ejemplo excepcional en Valdepeñas, donde se estudia el plano de la ciudad con la inserción de las bodegas en la misma. Dos capítulos finales abordan brevemente otras construcciones singulares -como el Museo del vino de Valdepeñas- para finalmente analizar el tema del diseño del vino.

Back

Disclaimer

Privacy policy

Cookies policy

We use our own and third-party cookies to manage the website, obtain information about its use, improve our services or to show you advertising according to your preferences. You can click on ACCEPT, to allow the use of all cookies, or on settings to see the cookies in detail and indicate which ones you want to accept or reject. +info

ACCEPT COOKIES

Settings