Ciudad Real
May 6 - 8, 2025
13
abr 2007
Miguel Pardo, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Castilla-La Mancha y Ángela Triguero, profesora del área de Economía Española e Internacional de la misma Facultad analizarán "El viñedo de Castilla-La Mancha y la economía regional", en la mesa redonda que se celebrará en FENAVIN-2007, la Feria Nacional del Vino, que tendrá lugar del 7 al 10 de mayo en el Recinto Ferial de Ciudad Real.
El también Doctor en Economía Aplicada y experto en economía regional hará un análisis retrospectivo histórico del viñedo de Castilla-La Mancha desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. "La historia te enseña que a veces se han hecho las cosas mal y los problemas de la economía regional no los hemos sabido superar, y no solo por la falta de inversión, sino también por otros muchos motivos", comenta.
Dicho análisis histórico lo dividirá en cuatro importantes etapas. La primera de ellas comprenderá el periodo de expansión (desde finales del siglo XIX hasta los años 40), que se basa en un modelo cerealista. La segunda fase abarca desde los años 40 hasta el año 1985 (período del franquismo y transición) en el que se produce un "boom cooperativo". "Se solucionan los problemas de los bodegueros privados, pero sigue habiendo fracaso en los temas de comercialización, entre otros", añade.
Por último, analizará la tercera etapa, que engloba desde 1986 hasta 2006, coincidiendo con la incorporación a la Unión Europea. "En este periodo se produce una modernización de instalaciones y equipos, que para algunas empresas (cooperativas y bodegas) fueron excesivas. También origina un aumento de la calidad del producto".
"En estos 20 años han quedado fuera áreas marginales, como por ejemplo el área gerencial. Se debe innovar y no lo hemos hecho. Además, no hemos promocionado nuestros vinos fuera de nuestras fronteras. Nos encontramos con estos dos problemas: la promoción del producto final y la falta de innovación por parte de las cooperativas. Éstas se han quedado como estaban", recalca.
DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA REGIONAL
Por su parte, Ángela Triguero, experta en economía agraria expondrá la cuarta etapa del análisis del viñedo en Castilla-La Mancha, mencionando las debilidades y amenazas que supone la situación actual. "Nos encontramos con un cultivo competitivo por calidad, precio y por diversidad", en palabras de Miguel Pardo.
La profesora también analizará la OCM del Vino; los efectos de ésta sobre la economía una vez aprobada y las alternativas que provocarán los efectos "desfavorables", según el decano, para el viñedo. Asimismo, hablará de los problemas del sector vitivinícola y cooperativo de la región.
Los expertos en economía regional y agraria debatirán por qué el cultivo del viñedo es cosustancial para la economía regional. Pardo expone tres razones: porque es el más competitivo y sin alternativas en una de las regiones menos desarrolladas de la UE; porque si a las consecuencias del cambio climático añadimos reducir el cultivo del sector agrario supondría efectos en la sostenibilidad social y económica de la región, y por último, a diferencia de otros cultivos agrarios, supone unos efectos que ofrecen oportunidades relacionadas con el turismo rural, recursos gastronómicos, etc.
EL VINO, SIGNO DE DISTINCIÓN
"El vino se percibe como un producto de nivel social, como un signo de distinción", asegura. "El turismo de la región relacionado con el vino es otro de los recursos que carecen otro tipo de cultivo agrario y que nosotros tenemos".
En definitiva, el decano de la Facultad de Económicas manifiesta que la situación actual de la economía regional tiene aspectos buenos, pero también preocupantes. "Tenemos un producto competitivo. En otros países el sector vitivinícola no tienen las oportunidades que nosotros tenemos. Por ejemplo, el clima: nuestro viñedo es de secano. También reducimos la producción aumentando la calidad. Nuestro viñedo es más competitivo, más rentable".
"La situación es mala, pero depende de los propios viticultores y bodegas. Dispones de alternativas que no gozan otras regiones y que debemos aprovechar. La promoción es fundamental: hacer redes de distribución de la región, como también ha ocurrido con otros productos industriales, ¿por qué no hacerlo con el vino?", concluye.
We use our own and third-party cookies to manage the website, obtain information about its use, improve our services or to show you advertising according to your preferences. You can click on ACCEPT, to allow the use of all cookies, or on settings to see the cookies in detail and indicate which ones you want to accept or reject. +info
Settings