Síguenos en Facebook Síguenos en X Síguenos en Instagram Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook
ES
EN
DE

Ciudad Real
May 6 - 8, 2025

FENAVIN. Feria Nacional del Vino

News

La Feria Nacional del Vino, FENAVIN 2005, reflexionará sobre la terminología de la cata del vino

En la charla que impartirán Mª Teresa de Cuadra y Ernesto Suárez, que hablarán de cómo decir en otras lenguas lo que queremos decir sobre la cata del vino

Mª Teresa de Cuadra

Mª Teresa de Cuadra

16

feb 2005

La Feria Nacional del Vino, FENAVIN-2005, que se celebrará del 9 al 12 de mayo en el Pabellón Ferial de Ciudad Real, reflexionará sobre la terminología de la cata del vino en la segunda jornada de la feria, en la charla que impartirán Mª Teresa de Cuadra y Ernesto Suárez, filólogos ingleses que hablarán de cómo decir en otras lenguas lo que queremos decir sobre la cata del vino.

Esta charla se basa en el estudio de los aspectos lingüísticos de la terminología de la cata de vinos. Ésta está formada por unidades lingüísticas que proceden de varios campos de especialidad (enología, botánica, ciencias químicas, agronomía...), pero a su vez hay otras palabras que, perteneciendo al léxico primario, adquieren una nueva dimensión en la terminología de cata.

"La terminología utilizada es a la vez descriptiva y prescriptiva y conviene aclarar el contexto comunicativo que le corresponde en cada ocasión", aclaran, casi al unísono, Mª Teresa de Cuadra y Ernesto Suárez.

La terminología de cata, para ambos, no sólo es motivo de investigación sino y sobre todo, de investigación aplicada, es decir, realizada por y para ayudar al sector vitivinícola. Y más, según ellos mismos subrayan, cuando se trata del vino, objeto y sujeto difícil de asir en términos descriptivos, la comunicación que debería ser inteligible para todos y cada uno de los grupos que establecen una connivencia con él, profesionales y consumidores, es aún más compleja. El análisis sensorial, la cata, único método de medición aceptable para todos por ahora, pretende "objetivizar", por medio del lenguaje, sensaciones a la fuerza individuales mediante lo más subjetivo de nuestro entorno, esto es, los sentidos de los analistas.

Mª Teresa de Cuadra es lingüista, especializada en terminología vitivinícola y en lingüística computacional y Ernesto Suárez es profesor especializado en literatura y pintura. Como tales saben de las dificultades de traducir el lenguaje de especialidades al lenguaje común, teniendo en cuenta que la cata del vino, de cada vino, tiene tres dimensiones: lingüística, comunicativa y conceptual, con referentes y elementos comparativos y la utilización frecuente de metáforas.

Preconizan, por tanto, establecer un primer lugar el "nivel de discurso", adecuando los términos o glosario utilizado "según la concurrencia", esto es, los sujetos de la comunicación, "contextualizando aquellos", empleando referentes que se puedan compartir con los demás.

Ambos profesores sacan a colación el ejemplo de las contraetiquetas actualmente en boga que no describen el contenido de la botella a la que van pegadas sino que manejan categorías difusas, contradictorias, tópicos sin sentido y que "no merecen el respeto del consumidor".

Cuando analizan los comportamientos de comunicación de los productores, en otro ejemplo aplicado y siempre hablando de la terminología que aparece en las notas de cata de un vino que han de ser traducidas al inglés, idioma que se está convirtiendo en universal también en lo que al vino concierne, subrayan la importancia de no traducir literalmente la descripción del vino en español sino de tomarse el trabajo de buscar otro tipo de referentes inteligibles para el destinatario del mensaje: el consumidor, como siempre, en su propio contexto referencial.

Pese a la globalización, concluyen con humor y para ilustrar el motivo de sus reflexiones Mª Teresa de Cuadra y Ernesto Suárez, es poco probable que un consumidor asentado en una zona árida, entienda cabalmente lo que significa el concepto referencial de "olores de sotobosque", de ahí "la necesidad de contextualizar" cuando de catar y comunicar las cualidades de un vino se trata.

SOPORTE DE NEGOCIOS EMPRESARIALES, ERP

Asimismo, en esta misma jornada el Ingeniero de Telecomunicaciones Jesús Damián García-Consuegra, impartirá la charla "¿Por qué un ERP (Enterprise Resources Planning- Soporte de Negocios Empresariales)? y ¿cómo elegirlo?".

Con esta conferencia, se pretende abrir y contribuir al debate sobre la necesidad y los aportes de un ERP a las empresas del sector del vino. Para ello, tras introducir qué es un ERP, se hará un repaso a sus capacidades actuales. Los ERP, como todo software, están sujetos a continuos cambios, motivados principalmente por la evolución tecnológica así como por el desarrollo de soluciones más sectoriales. Esta evolución se ha traducido en un sistema más modular y flexible.

"Esto supone unos procesos de implantación más económicos, dando cabida a los procesos internos y externos de la organización. Como consecuencia, se facilita la interoperatividad con los proveedores y clientes, contribuyendo a la gestión de las políticas asociadas a la cadena de suministro, a la planificación de la producción, etc.", explica Jesús Damián García-Consuegra.

Finalmente, en la charla se esbozarán algunos de los criterios utilizados para elegir el ERP más idóneo al perfil de la empresa.

Back

Disclaimer

Privacy policy

Cookies policy

We use our own and third-party cookies to manage the website, obtain information about its use, improve our services or to show you advertising according to your preferences. You can click on ACCEPT, to allow the use of all cookies, or on settings to see the cookies in detail and indicate which ones you want to accept or reject. +info

ACCEPT COOKIES

Settings